Provinciales Sociedad

A elegir escuela: San Luis aumenta la oferta alternativa

Se acerca la época de inscribir a los chicos para 2019 y hay que optar. A las 37 escuelas públicas digitales se les sumaron 17 generativas y 30 secundarias en los parajes. Apuntan a la educación personalizada, la enseñanza por niveles en vez de grados y ejes como el deporte, el arte y el medio ambiente. 

Una computadora como vía para elaborar, completar y corregir prácticos. Un aula que a su vez es una cancha de básquet. Seguimiento personalizado del alumno y educación no graduada. Hace más de 5 años, San Luis se animó a cambiar la forma de enseñarles a chicos de la Provincia. Las escuelas públicas digitales (EPD), cuyo primer establecimiento, la “Albert Einstein”, fue inaugurado hace 6 años; las generativas (EG), con la “Corazón Victoria” que cumplió su segundo Aniversario y las secundarias en los parajes, que inauguraron sus primeros circuitos hace una semana. En octubre, los padres ya buscan a dónde enviarán a sus hijos el año que viene y, en este contexto, las alternativas educativas públicas crecen en San Luis.

La primera imagen que viene a la cabeza con las digitales es la de pizarrones virtuales, robots y celulares. En realidad, esta modalidad, con 37 espacios en el territorio, es un poco más simple, pero no por ello menos novedosa. La herramienta principal de la que se valen es una computadora, que asignan tanto a alumnos como a docentes, explicó Manuela Ferreyra, jefa del Programa de las EPD, dependiente de la Universidad de La Punta (ULP). “Los chicos trabajan con una plataforma, llamada Moodle, donde los docentes vuelcan las planificaciones y nosotros desde la administración central las controlamos. Además permite actividades para que los chicos puedan hacer en sus casas, acompañados por sus papás”, resumió.

Ferreyra aclaró que el sistema es presencial, solamente que trabajan con la computadora. Las evaluaciones son de carácter mixto, ya sea a través de la plataforma, adjuntando un práctico, por poner un ejemplo, o escrita u oral, como sucede en el resto de las escuelas.

Como segunda característica, la enseñanza en las digitales no es gradual, sino que es modular, depende del nivel de cada alumno. “Va avanzando a su propio ritmo. No se pasa de año a año, sino que avanza por módulos y se fomenta la potencialidad de cada alumno”, explicó. A su vez esto implica un seguimiento personalizado de cada estudiante. Así, aseguró la funcionaria, se potencian sus habilidades, al punto que ha ocurrido que algunos alumnos concluyen con los contenidos antes de que termine el año y “refuerzan” lo aprendido, al llegar al nivel máximo de aprendizaje de esa asignatura. Esto no quiere decir que se descuide el resto de las materias. “Cada estudiante puede ir avanzando sin límite en algún espacio curricular y en el otro ir más o menos al ritmo normal que iría en cualquier otro establecimiento”, aseguró. Cada chico, de todas maneras, debe cumplir con los conocimientos básicos especificados por la Ley Federal y conocidos como los “Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)”.

Tampoco se puntúa, no hay notas a la hora de aprender en cada nivel. “El título que recibe el alumno es igual a cualquier otro de la provincia. Tiene el mismo nivel de legalidad. Lo que realizamos es una adecuación o puente pertinente para que pueda ser comparable. Hacemos una adaptación para que sea visibilizado también como gradual, con el fin de que esto no genere inconvenientes cuando el alumno requiera un pase”, detalló.

El otro punto importante de las EPD son los ciclos secundarios o de nivel superior que establecieron en 32 parajes de la provincia. Con la excepción de la escuela Feliciana Saá Pueblo Nación Ranquel, Xumucpe del Pueblo Huarpe, Florentino Carreño y La Maroma, en las que dictan clases en los tres niveles, el resto generó la terminalidad del secundario en lugares como Alto Pencoso, Las Vertientes, Batavia y Lavaisse, entre otros. Allí se organizan en siete circuitos de 3 a 6 escuelas, definidas geográficamente. Los mismos se crean con el fin de determinar a los “docentes itinerantes” que visitarán cada localidad del circuito, para enseñar a los estudiantes, sin necesidad de que tengan que viajar a otro lugar para recibirse, como ocurría anteriormente. En total, son 137 docentes, la mayoría de San Luis y La Punta, para 1.038 alumnos de toda la provincia, y que son seleccionados por la ULP. “Esto hace que los docentes puedan visibilizar algunas problemáticas de la comunidad, porque al no pertenecer a ella logran poner cierta distancia y ayudar a los alumnos en cuestiones que a veces no son detectadas como problemas”, afirmó.

Vale la pena aclarar que hay 3 EPDs “urbanas” con docentes fijos y que fueron las primeras del sistema: la “Albert Einstein”, de 6 años y la de mayor antigüedad, con dos sedes en San Luis capital; la “Isaac Newton”, que solo tiene ciclo orientado superior, también en la capital y la Nº 2 de Estancia Grande.

“Fue una decisión del Gobernador que estas escuelas tuvieran esta impronta diferente en cuanto a lo digital, entendiendo que los chicos son todos nativos digitales, y trabajar con esta herramienta permite que la calidad educativa pueda ser mucho mejor al trabajar de forma personalizada”, recordó la funcionaria. El año pasado egresaron 104 chicos de las escuelas en los parajes y cerca de 50 en las urbanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.