Interes Provinciales

El Mapa Deportivo de San Luis es una innovación en el país

Se gestó gracias al gobierno provincial desde el Campus Abierto de la Universidad de La Punta, en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fueron evaluados los alumnos de 6° grado de toda la provincia. Permitirá tener una base de datos del potencial deportivo por departamento y realizar un seguimiento individual de los talentos.

La confección del Mapa Deportivo provincial se hizo gracias al gobierno provincial desde el Campus Abierto de la Universidad de La Punta, en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y tiene como objetivo identificar las principales cualidades o aptitudes físicas de los niños de sexto grado, para posteriormente desarrollar el deporte ideal en relación a sus características morfo-funcionales, logrando una base de datos del potencial deportivo por departamentos.

La importancia de la evaluación en estas edades permite proyectar y planificar el proceso de iniciación deportiva, a la par de la detección de talentos, para posteriormente especializarse en una determinada modalidad deportiva.

Juliana Menéndez, secretaria del Campus de la ULP, explicó que “dentro de los objetivos principales se buscó evaluar y graficar la aptitud física de los niños de San Luis en ese rango etario, tomando como referencia las características fisiológicas relacionadas a la preadolescencia, ya que luego ocurren cambios significativos y es donde debe comenzar el proceso de desarrollo deportivo, que coincide con la finalización de la etapa escolar, donde se produce una formación multilateral y polideportiva, y la transición hacia un modelo de especialización deportiva”.

 

Las evaluaciones realizadas

1) Medidas Antropométricas básicas.
Talla: es fundamental para deportes como el handbol, vóley, básquet y natación.
Peso: el objetivo es medir la masa corporal total del individuo para posteriores análisis correlativos con la talla.
Talla sentado: su finalidad es registrar la distancia entre la coronilla y el plano de sustentación.
Envergadura: es la mayor distancia registrada entre el dedo medio derecho y su contra lateral.
De estas evaluaciones se derivan los siguientes índices antropométricos: el Índice de Masa Corporal (I.M.C.) relación pondoestatural (se relaciona con el aumento de longitud de los huesos largos a través del cartílago de crecimiento) de la masa corporal en kilogramos, cuyo objetivo es valorar el sobrepeso y la obesidad, así como percibir ciertos estados de malnutrición.
Índice Córmico (I.C.) proporción entre talla sentado y la estatura que indica qué tan largo es el complejo cabeza-cuello-tronco en relación a la talla de pie.
Y el Índice Relativo de Miembros Inferiores (I.R.M.I.) es la relación proporcional entre la estatura de pie y la talla sentado en centímetros. Indica qué tan largas son las extremidades inferiores en relación a la estatura.
Valores mayores a 89,9% son ideales para deportes de combate, como kickboxing, karate, taekwondo, y para deportes donde se utilizan los saltos como el atletismo, en salto triple y alto.

2) Sit and Reach: permite medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda, los extensores de la cadera y los músculos flexores de las rodillas.
Esta prueba es de gran importancia para disciplinas que requieren gran amplitud de movimientos como la gimnasia artística, taekwondo, karate, fútbol, kickboxing y corredores.

3) Test de saltar y alcanzar: evalúa la altura del salto vertical, permitiendo estimar la potencia del tren inferior. Es la ideal para la práctica de levantamiento olímpico y atletismo en el área de saltos, como el alto, además correlacionada con la altura sirve para deportes como el básquet y el vóley.

4) Lanzamiento de pelota medicinal de 2 kilos: el objetivo es medir la fuerza-potencia en general del cuerpo, con predominio en la musculatura de brazos y tronco, ideal para el levantamiento olímpico, atletismo en el área de los lanzamientos, como: bala, disco, jabalina y martillo, salto con garrocha, bateadores de béisbol y softball, deportes de combate como boxeo, lucha y judo.

5) Salto longitudinal a pies juntos: mide la fuerza-potencia del tren inferior con derivación para la práctica del atletismo en el área de salto triple y salto de longitud, parkour y correlacionado con la altura handbol.

6) Shuttle run o agilidad: evalúa la agilidad, aceleración, desaceleración, cambio de dirección y coordinación óculo manual ideal para deportes de situación como el fútbol, futsal, hockey, rugby, tenis, pádel, pelota paleta, etc.

7) Velocidad (30 metros): la prueba se valora en función del tiempo invertido en segundos y décimas de segundo. El objetivo es medir velocidad de reacción y máxima aceleración, ideal para el atletismo en distancias cortas como 100, 200 y 400 metros, y correlacionados con técnicas de gimnasia artística.

Los datos recolectados se clasificaron por edad y género, se calculó la media aritmética (valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de los mismos) con la finalidad de describir la media poblacional de la provincia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.