La Justicia argentina inició una investigación sobre una posible criptoestafa vinculada a la moneda digital $LIBRA, promovida en redes sociales por el presidente Javier Milei. La causa, impulsada por el fiscal Eduardo Taiano, busca esclarecer presuntos delitos de abuso de autoridad, tráfico de influencias y estafa. Se solicitaron pruebas a organismos clave como el Banco Central y la CNV

El fiscal federal Eduardo Taiano solicitó las primeras medidas de prueba en la causa que investiga una posible estafa relacionada con la criptomoneda $LIBRA. La denuncia, presentada el 17 de febrero de 2025 por el exdiputado Claudio Lozano ante la Cámara Federal de Apelaciones, señala que el esquema fraudulento habría sido posible gracias a la promoción activa de Milei en la red social X.

Entre las medidas iniciales, se requirieron informes al Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Inspección General de Justicia (IGJ), además de empresas privadas como Google.

La controversia se desató el 14 de febrero cuando Milei publicó en su cuenta de X (@JMilei) un enlace a un contrato para la compra de $LIBRA en la blockchain Solana. Inicialmente, el token tenía un precio de 0,01 dólares, pero tras la publicación del mandatario, su valor se disparó hasta los 5 dólares. Sin embargo, en pocas horas, la criptomoneda sufrió un colapso abrupto, presuntamente tras una venta masiva ejecutada por los creadores del activo y otros inversores con acceso privilegiado a la información.

Se estima que alrededor de 100 millones de dólares fueron retirados por un grupo reducido de billeteras electrónicas, dejando pérdidas significativas para más de 40.000 inversores.

Implicados en la denuncia

El documento judicial menciona a las empresas extranjeras Kip Network y Kelsier Ventures, dirigidas por Julian Peh y Hayden Mark Davis, respectivamente, como las principales impulsoras del criptoactivo. Según la acusación, ambas firmas habrían operado en Argentina a través de Kip Protocol, liderada por Mauricio Gaspar Novelli.

Las conexiones entre Milei y estos empresarios se remontan a octubre de 2024, cuando se habría producido una reunión en el Tech Forum, evento organizado por Novelli y Manuel Terrones Godoy. También se registró un último encuentro el 30 de enero de 2025, según publicaciones en X del propio presidente y de Kelsier Ventures.

Los denunciantes sostienen que los empresarios habrían pagado sumas de dinero al entorno del mandatario para facilitar reuniones en lugares como la Casa Rosada y la Quinta de Olivos. De confirmarse estas acusaciones, podría configurarse una serie de delitos graves, incluyendo cohecho y abuso de autoridad.

La postura de Javier Milei

El presidente negó haber participado en un esquema fraudulento y afirmó que solo «difundió» la criptomoneda sin promoverla directamente. En una entrevista con Jonatan Viale, Milei aseguró que el escándalo lo llevó a reconsiderar su accesibilidad como funcionario y que tomará medidas para restringir el acceso a su círculo cercano.

«La lección más importante es que tengo que entender que mi rol requiere filtros. No puede ser tan fácil llegar a mí», declaró. Además, enfatizó que junto a su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, evaluarán estrategias para evitar futuras controversias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *