La abogada María Silvia Rapisarda confirmó que tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno deberá avanzar en una reforma previsional para el 2026.
“El Fondo está pidiendo medidas que ya estaban en la plataforma de Milei antes de ser electo”, señaló. Aunque aún no se conoce la letra chica, se filtraron los principales ejes: aumento en la edad jubilatoria, más años de aportes, nuevo cálculo del haber y el regreso a un sistema privado.
Cambios drásticos para jubilados y trabajadores activos
“El FMI pide que las mujeres se jubilen a los 65 años y los hombres entre 68 y 70. Además, exige 35 años de aportes”, advirtió Rapisarda. Esto afectaría a trabajadores con empleos físicos exigentes o con problemas de salud.
También se exige una modificación en la tasa de sustitución. Hoy un jubilado cobra entre un 60 y 72% del salario activo. El Fondo propone llevarlo al 50%, agregó la letrada.
Fin de regímenes especiales y vuelta a la capitalización
El FMI también exige la eliminación de los regímenes especiales, como los de docentes, investigadores y guardaparques. “Son regímenes distintos, no privilegios. El único privilegio vigente es el del presidente y vicepresidente”, aclaró la abogada.
Además, se plantea la vuelta del sistema de capitalización, como el de las AFJP (Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), que generó perjuicios graves a quienes se jubilaron bajo ese régimen. “Cobran $5000 y deben hacer un reclamo judicial para que se los equipare al régimen de reparto”, dijo Rapisarda.
La sostenibilidad del sistema en debate mundial
Además, explicó que la reforma es parte de un debate global. “La pirámide poblacional está invertida: menos nacimientos, más expectativa de vida. El sistema no es sostenible”, señaló.
Y añadió que en otros países no hay pensiones por fallecimiento o se accede con restricciones según la edad o los años de convivencia.
“Nada alentador para los jubilados actuales”
La especialista alertó que las exigencias del Fondo afectan de forma directa a la población jubilada. “Nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres no tienen los aportes. Solo accederán a la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), que paga el 80% de la mínima”, señaló.
Para consultas con la abogada previsionalista pueden acercarse a su estudio en calle Bolívar al 1446 o enviar WhatsApp al 2664 438232.